Mensaje de Apertura

Bienvenidos a este blog de este gran pensador de la sociología del siglo XIX. Hemos realizado un exahustivo trabajo para que sea de su agrado. Esperemos que sea de fácil comprensión y entendimiento.





Gracias por su visita


Bienvenue sur le blog de ce grand penseur de la sociologie du dix-neuvième siècle. Nous avons effectué un travail exhaustif qui est à votre goût. Heureusement, il est facile de compréhension et de la compréhension.


Merci de votre visite









lunes, 1 de noviembre de 2010

Comentario De Texto

Analisis de las ideas mas importantes

En este texto se pueden apreciar claramente las ideas principales del pensamiento de Alexis de Toqueville. Como bien se ha comentado anteriormente, el pensamiento del autor en cuestión gira en torno a la democracia y la igualdad, ideas del autor que se ven reforzadas para él con su viaje a los Estados Unidos de América. Así pues, el autor comienza hablando de lo llamativo que le resultó la igualdad de condiciones que lo ve como un “generador de donde todo se deriva”, estableciendo igualdad, en cuanto a ley se refiere, y máximas para sus gobernantes además de “nuevos hábitos y sentimientos”. En síntesis, la igualdad de condiciones abarca tanto la sociedad civil como el gobierno estadounidense en sí.

Más adelante en el texto, Toqueville comenta que traslada tal pensamiento a su continente, Europa, y llega a la conclusión que la democracia y la igualdad de condiciones se está abriendo paulatinamente un camino hacia los gobiernos europeos a pesar del gran rechazo que hay por parte de los más conservadores y defensores del “Antiguo régimen”. Analiza, en los últimos 700 años en Europa (desde 1800, no olvidemos que Toqueville es un ilustrado del S.XIX), diversos hechos que han tenido lugar y comenta que se da cuenta que la igualdad se ve reflejada en diversos actos de la humanidad europea como el empleo de la pólvora que “iguala el villano con el noble” o el protestantismo donde “todos tienen las mismas prerrogativas para llegar al cielo”. También observa que “se acercan más” los nobles a los plebeyos y viceversa en cuanto a estatus social (en el texto, comenta que se debe al dinero).

En cuanto a la sociedad democrática francesa, de lo que trata gran parte del texto, se puede apreciar impresiones negativas del autor dando la sensación que estaba corrupta o “podrida por dentro” por decirlo de alguna manera. La frase del texto “La democracia ha estado, pues, abandonada a sus instintos salvajes; ha crecido como esos niños privados de cuidados paternales, que se crían por sí mismos en las calles de las ciudades y no conocen de la sociedad más que sus vicios y miserias” expresa con bastante claridad la opinión sobre la democracia en Francia, teniendo una democracia donde solo se ha visto lo malo y no se ha conocido lo mejor que puede dar, la cual es bastante inestable en la época en cuestión.

Cabe señalar que Toqueville nota como un miedo por parte de la religión hacia el avance democrático (el cual lo califica de: “universal, durable y escapa a la potestad humana”) y comenta que no es necesario que Dios hable para que nos demos cuenta que su voluntad es el progreso hacia una sociedad “democrática e igualitaria”, lo cual lo convertiría en algo sagrado y oponerse a ello, al avance de la democracia, sería ir en contra de Dios.

En síntesis, Toqueville toma como modelo social y gubernamental a los Estados Unidos de América (cuyo desarrollo de tal modelo indica que se debe a diversos factores como no tener enemigos fronterizos y ser un país nuevo donde los colonos que llegaron y fundaron el país han traído consigo ideas nuevas y distintas a las de Europa del momento facilitaron a crear nuevos hábitos y nuevas leyes, más próximas a la idea de igualdad y democracia). Aunque ve que en Francia, los ideales de “democracia e igualdad” no se concilian del todo, no pierde la esperanza que Francia acabe como EE.UU.

Explicar conceptos mas importantes que aparecen en el texto

Democracia: se trata de una forma de organización de la sociedad de un país. Para Tocqueville esta es la mejor manera de organizar un país, tomando al sistema democrático de Estados Unidos como el modelo perfecto de democracia, ya que para él ésta debe ser un estado igualitario donde todos sean iguales ante la ley, siendo la libertad y la igualdad sus principios, ya que en Europa, a pesar de ser todos iguales, se mantienen las connotaciones psicológicas que distinguen a las clases sociales (ricos vs pobres, nobles vs campesino...).
Igualdad de condiciones: para Tocqueville la sociedad no tiene que tener clases sociales, sino que todos son iguales. La sociedad es lo mejor para la mayoría, ya que seguirá habiendo diferencias, pero no será como antes de la democracia donde unos eran muy ricos y otros muy pobres

Relacionar el fragmento con el pensamiento general del autor

Tocqueville se considera uno de los defensores históricos del liberalismo y de la democracia. Abogó  por la caridad privada en lugar de la ayuda de Estado  para el cuidado de los pobres.
La sociedad a medida que ha ido pasando el tiempo y se ha modernizado ha provocado la eliminación de las fisuras entre las personas favoreciendo la igualdad entre ellas.
Insistió en que esta tendencia se podía realizar de las más variadas formas y coexistir con muy diferentes tipos de organización.
Según Tocqueville el cambio que se ha producido en la sociedad viene provocado por la aspiración de los hombres hacia la igualdad.
Tocqueville era de la opinión que  si a la humanidad le ponían en la tesitura  de elegir entre libertad e igualdad siempre se declinaría por la segunda  siempre y cuando el poder público les proporcione un mínimo de seguridad y de vida.
Sin embargo al observar una de sus obras más importantes “La Democracia en América” la libertad en las sociedades democráticas es un bien mayor el cual debe sobreponerse a la igualdad, ya que a pesar que la igualdad sea una cualidad común  a lo largo de la historia de la humanidad no significa que sea la más indicada, porque la igualdad tiene cierta connotaciones morales que entran en conflicto en la relación ciudadano- estado.

Relacionarlo con el contexto historico 

La primera gran influencia que se aprecia en la principal obra de Alexis de Tocqueville, ’La democracia en América’, constituye en sí misma parte de la esencia del pensamiento que pretende transmitir este pensador francés. Porque será su visión de  la Francia y la Europa que él conoce, marcada por fuertes tensiones entre el Antigua Régimen y el liberalismo que iba emergiendo en su época, la que va establecer los parámetros que van trazando esa comparación entre la cultura e la igualdad de condiciones que se preconiza en Estados Unidos, con las limitaciones a la libertad que imponía ese conservadurismo contra el que luchan las primeras revoluciones burguesas. Su viaje a América le permite descubrir el valor de esa igualdad tan difícil de alcanzar en el viejo continente por las trabas de monarquías absolutistas en las que en nada se tiene en cuenta los derechos del pueblo, importando sólo la concentración del poder en la figura de un rey.
Frente a ello, Tocqueville se siente atraído por el pensamiento liberal, ese despertar a la razón y la ciencia en el período de la Ilustración. A lo largo del siglo XVIII el Antiguo régimen impuso una forma de gobierno contraria a todo concepto de igualdad. La sociedad estaba organizada de forma estamental, dividida por tanto entre poderosos y las clases menos pudientes. Sin embargo, la corriente del liberalismo se fue abriendo paso también durante ese siglo, defendiendo que la soberanía no ha de recaer en ningún rey, sino en la nación, entendida como una comunidad con una tradición histórica común. Un sociedad en la que se dará valor al voto, como expresión del ciudadanos, y en laque se apuesta por la supresión de los estamentos, defendiéndose por encima de todo la igualdad de los individuos ante la ley.
En ese período convulso de choque entre ambas formas de pensamiento, conceptos tan opuestos para servir de base a la sociedad, surge precisamente, a modo de reflexión, la obra Tocqueville. Él, que incluso perdió a algún familiar guillotinado en la Revolución Francesa, va descubriendo el valor de las ideas ilustradas, el legado de ese Siglo de las Luces, y lo interioriza desde su experiencia. La Revolución Francesa de finales del XVIII expresó el rotundo rechazo a la autoridad real, a toda forma de gobierno autoritario, aunque lo conseguido con la revolución fue deviniendo en un nuevo período contrario al liberalismo, un imperio, el de Napoleón, en el que ya no tenían validez las tres premisas claves de la revolución. Libertad, Igualdad ,fraternidad. Unas ideas que de otro modo, y por oposición, Tocqueville sí encontrará en América, donde no llega a existir nunca la figura autoritaria del Rey, donde prende con fuerza un colonialismo que termina plasmándose en la creación de un nuevo modelo de estado. Y es ahí, ese triunfo de la democracia en América, donde culmina el debate teórico planteado por Tocqueville.
Ya en 1830 había estallado en París una nueva revolución surgida de la crisis económica, un nuevo connato de reivindicación contra las diferencias establecidas desde el poder, una situación que probaba la imposibilidad de mantener fórmula se gobierno caducas. Precisamente en el inicio de esta década se registra el viaje a América de Tocqueville, comprobado cómo frente a criterios de desigualdad que imperaban en el Viejo Conteniente, la democracia se presenta como una forma de gobierno del todo positiva para impedir los desmanes de gobiernos despóticos.

Opinión

Es curioso cómo, nacido en el seno de una familia francesa de ultra monárquicos, Aléxis de Tocqueville defiende el valor del conocimiento y lo convierte en base de su pensamiento político. Porque él, que ha conocido los efectos de una revolución que reivindicaba la libertad y la igualdad, conoce también sobradamente las consecuencias de gobiernos autoritarios, que eliminan cualquier concepto igualitario, antes al contrario, establecen división de clases y total sometimiento a un poder único y en nada participativo. Frente a ello, Tocqueville se revela, desde el conocimiento de otra realidad, la sociedad americana, reivindicando el verdadero sentido de la igualdad de condiciones, aplicada en todos los planos. Por ello, se alza como una voz relevante, capaz de superar los condicionantes y limitaciones de una ambiente y una época, para descubrir y poner en común las ventajas y los logros alcanzados en esa misma época, en otros lugares y ambientes donde no se imponen trabas a la libertad del individuo para expresarse y crecer socialmente, un espacio, la Norte América de aquellos inicios del siglo XIX, donde todos los hombres contaban. El triunfo del liberalismo, frente al Antiguo Régimen. (la opinión ha sido realizada por Alejandro Romero Martin y Javier García Peña, Daniel Vicente Salamanca y Marcos Andres Poggeti Lund secundamos dicha opinión).